PESAJ 5779- JAG HAAVIV / LA FIESTA DE LA PRIMAVERA

Cada jag (festividad) de nuestra tradición tiene varios nombres, Pesaj no es la excepción: Jag Hapésaj, Jag Hamatzot (la Festividad de los Panes Ázimos), Jag Hajerut (la Festividad de la Libertad), Jag Haaviv ( la Festividad de la Primavera).

Me quiero centrar en el último de estos nombres, Jag Haaviv, la Festividad de la Primavera. Sí, primavera. ¿Estás en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, gran parte del Brasil? Nosotros que vivimos debajo de la línea del Ecuador transitamos en estos días el otoño, vemos los arboles llenarse de hojas amarillas, puede que nos toque un día cálido y de “falsa primavera”, pero al otro día una llovizna que obliga a sacar camperas y paraguas. Primavera, será desde el Ecuador hacia arriba. Esto incluye, obviamente, a la Tierra de Israel y sus alrededores.

Justamente aquél que pasa este jag por aquellas latitudes puede cantar gustosamente “Simjá rabá, aviv higuía, Pesaj ba” (¡Gran alegría, la primavera viene, Pésaj llegó!).

Intento imaginar por qué les enseñamos en estas latitudes a los niños acerca de este nombre de la fiesta. ¿Quizás para darles un dato geográfico? ¿Para fomentar el sionismo y un amor temprano por la Tierra y el Estado de Israel? Podría ser, aunque se me ocurren otros motivos.

Uno de ellos, es el dato de que en primavera se ven los árboles reverdecer, los frutos tan esperados aparecen, y todo lo que regamos en las raíces de árboles desgarbados, maravillosamente empieza a tener sentido. Algo parecido a esa idea nos traen los intérpretes de la Torá.

Está escrito en la Torá: “…La Festividad del Pan Ázimo guardarás, siete día comerás pan ázimo, como te he ordenado, en la temporada del mes de la primavera, porque en él saliste de Mitzraim…” (Shemot 23:15).

Explica Rashi (y otros comentaristas en el mismo sentido) en este versículo: “<<… mes de la primavera>>: El nombre ‘aviv’ (heb.: אביב), “primavera”, está relacionado con la palabra ‘av’ (heb.: אב), “padre”, ya que este mes es el “primogénito” y el primero del año en el cual los frutos maduran”. Rashi explica en varias oportunidades que la etimología de la palabra “aviv” deriva de la raíz “av”, que etimológicamente significa brotar o surgir. A su vez, entiende que posiblemente ésta esté relacionada con la misma raíz que la palabra “av”, que significa padre (basado en el comentario de Aryeh Coffman en La Torá con Rashi, Exódo, página 398).

¿A qué le dedicamos tiempo y esfuerzo durante todo el año, todos los años, esperando que brote y surja en todo su esplendor en el momento de madurez?

Hijos, alumnos, familia, amigos. Son relaciones y ocupaciones a las que le intentamos guardar y dedicar un tiempo precioso, y esperamos que den sus frutos.

Este fin de semana, en todos los lugares fuera de Israel, tendremos la doble oportunidad de poner vino, matzá y maror sobre nuestras mesas; Hagadá en mano disfrutaremos de la ocasión milenaria del Seder de Pesaj. Lo simple y práctico también nos ayuda a regar a la familia, a la identidad judía. Y mientras reguemos esa semilla, en este Pesaj o en algún Pesaj en otro momento, dará sus frutos.

בניסן נגאלו ובניסן עתידין להיגאל – “En nisán fuimos redimidos, y en nisán volveremos a ser liberados” (Talmud de Babilonia, Tratado de Rosh Hashaná, 11a).

¡Shabat Shalom – Pesaj kasher vesameaj!
Rab. Meir Szames
Director de Operaciones
Seminario Rabínico Latinoamericano

Un proyecto conjunto entre el Seminario, Masorti Olami y la Asamblea Rabínica.
Los invitamos a compartir el video de Shabat Pesaj I:
Por el Rab Marcelo Rittner, presidente de Masorti AmLat, Mexico.