Desde hace más de 60 años, con el objetivo de traer a toda Iberoamérica las principales obras de literatura judía de los últimos tiempos (tanto en habla hispana como portuguesa) cientos de intelectuales, rabinos y líderes espirituales pudieron publicar y compartir sus obras en las ediciones del Seminario Rabínico Latinoamericano.

Además, contamos con la publicación académica «Majshavot» (pensamientos), creada por el rabino Marshall T. Meyer Z’L, y «JSapiens», la revista académica de ciencias judaicas y educación judía en idioma español.

Con el avance de los métodos y la tecnología, lanzamos en junio de 2020 nuestro sello editorial en un formato digital y de vanguardia que podrán encontrar en Amazon. Aquí podrán acceder a toda esa colección infinita de literatura, comenzando por los primeros números por la prestigiosa colección desarrollada por Roger Calles, a quien agradecemos su donación a esta causa.

A continuación, ponemos a su disposición los primeros ejemplares que esperamos lo disfruten:

Judaísmo para el siglo XXI

Este texto es el resultado del diálogo informal entre dos amigos, un rabino y un sociólogo. Surgen aquí reflexiones interesantes sobre la cuestión de las identidades de los grupos sociales que van más allá de las raíces judías. Desde ambos puntos de vista, el religioso y el laico, se habla sobre los enormes cambios y las incertidumbres que surgen en este nuevo siglo, apostando que la religión y la democracia pueden y deben convivir.
Estamos ante cambios que no terminamos de comprender, con la sensación de que se aproxima el fin del mundo tal cual lo conocemos. En definitiva, y a modo de síntesis, este libro se pregunta cómo evolucionará el judaísmo en el transcurso de este siglo y qué cambios habrá que hacer para continuar.

El misticismo extraviado

Expectación mesiánica ha existido a lo largo de la historia del pueblo judío, pero ninguna fue tan abarcadora y duradera como la originada por Sabatai Sevi en el seno de la civilización occidental. Este movimiento mesiánico, que comenzó en Turquía en el año 1664, se extendió en forma subterránea por todas las comunidades judías de Europa, y finalmente concluyó en el siglo xix, cuando muchos de sus miembros se embarcaron en los movimientos revolucionarios. Este mesianismo nihilista, que Gershom Scholem saca a la luz, fue ocultado por los historiadores de Occidente por incomodidad. ¿Cómo puede ser que en pleno auge del racionalismo filosófico y de las ciencias, se haya generado un movimiento místico donde una de las doctrinas centrales consistía en que el verdadero cumplimiento del espíritu bíblico sea violar sus normas y preceptos? ¿Cómo se puede creer que sobre la base de la destrucción, se pueda reconstruir la verdadera tradición y regenerar la vida? ¿Es posible, se pregunta Scholem, penetrar en los abismos más profundos del espíritu humano y entender cómo se sostuvieron estos creyentes (así se llamaban a sí mismos) y cómo atrajeron a tantos seguidores?

Ensayos sobre cábala y misticismo judío

Ensayos sobre cábala y misticismo judío es un conjunto de estudios académicos, seleccionados especialmente para los lectores hispanoparlantes, que abordan temas y problemas de carácter histórico, teosófico, hermenéutico, lingüístico y cultural del corpus cabalístico, muchos de ellos completamente desconocidos en América Latina y España. Desde enfoques de investigación rigurosos y plurales, autores con visiones diversas, como Yehuda Liebes, Charles Mopsik, Arthur Green, Elliot R. Wolfson, Havivah Pedayah, Moshé Idel y Gershom Scholem alternan abordajes sobre la cábala con perspectivas tradicionales y nuevas, incluidas tesis polémicas. Este libro inaugura la Biblioteca Universitaria de la Cultura Judía, una coproducción editorial del Centro Internacional para la Enseñanza Universitaria de la Cultura Judía de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Ediciones Lilmod de Buenos Aires.

Levinas y Buber: Diálogo y diferencias

Emmanuel Levinas y Martin Buber, dos de los pensadores judíos más representativos del siglo xx, han sabido poner la cuestión del otro y las relaciones interpersonales en el centro de la reflexión filosófica. La primera parte de este libro reproduce los textos completos de la correspondencia Buber-Levinas. Si bien estos pensadores se conocieron e intercambiaron escritos, su diálogo, a veces muy instructivo, muestra una falla en la comunicación entre ellos. La segunda parte de este libro consta de diez ensayos interpretativos, agrupados en tres secciones. La primera, “Asimetría o reciprocidad”, analiza las diferencias y similitudes en el pensamiento ético de ambos. En la segunda sección, “Revelación e interpretación”, se analizan sus modos de encarar la tradición judía así como sus diferentes conceptos de lo religioso; y por último, la tercera sección, “Heiddeger, humanismo y el otro animal”, gira en torno al debate crítico sobre el pensamiento de Heidegger, el antihumanismo y el antropocentrismo.

Levinas: lectura de un palimpsesto

Nadie parece dudar de la impronta de su condición judía en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Pero, ¿qué significa ser un filósofo judío en el siglo XX? Levinas: lectura de un palimpsesto intenta dar respuesta a ese interrogante. Su hipótesis principal propone considerar el corpus filosófico levinasiano como un palimpsesto: bajo la superficie de la escritura late la tradición del judaísmo. Con lo que una interpretación adecuada de esa reflexión exige rastrear, tras el discurso explícito, su fuente de inspiración velada: la Revelación bíblica subyace al análisis del rostro; la Redención, a la descripción del sujeto ético. Este libro ofrece, a la vez, una interpretación y una presentación sistemática del pensamiento de Levinas. “Este planteamiento supone un enorme desafío filosófico al que Alberto Sucasas responde con notable maestría. […] Gracias a trabajos como este la filosofía contemporánea se está enriqueciendo con la afluencia de impulsos renovadores y radicales que vienen de Israel” (del Prólogo de Reyes Mate).

El pacto viviente. El espíritu de innovación en el judaísmo tradicional

¿Es la ley judía, la halajá, un legalismo cerrado a las influencias y realidades de la vida contemporánea? En forma más general, ¿puede el monoteísmo judío admitir la legitimidad del pluralismo religioso y convivir con el secularismo? La respuesta de David Hartman parte del Pacto del Sinaí considerándolo el hecho fundante y la experiencia central del judaísmo. Este pacto, donde la parte más fuerte cede y deja lugar a la parte más débil, dándole libertad e independencia, no busca una obediencia ciega, ni la instauración definitva en lo verdadero. No hay un determinismo en la voluntad divina, ni premios ni castigos. Sí, en cambio, decisiones libremente tomadas y acciones, consecuencias y circunstancias; una tarea y una misión a cumplir: hacerse cargo del sufrimiento del otro, convertirse en una nación de santos. Según el autor, “el Sinaí dio a la comunidad una dirección, una flecha que apunta al futuro. La halajá –literalmente andar– es como un camino que no llegó a su fin. Invita a explorar el terreno y extender el sendero”. Para la tradición judía las normas y leyes no sólo vienen de la Torá sino, también, del Talmud y de la tradición oral, que generación tras generación, y de acuerdo con las circunstancias que les ha tocado vivir, renuevan el pacto resignificándolo. Con cada interpretación, las palabras escritas revelan un sentido impregnado de contemporaneidad, y el pasado se transforma en un diálogo con el presente que traza el camino hacia el futuro.

El pensamiento judío del siglo xx: cinco biografías intelectuales

El pensamiento judío del siglo XX nos presenta de una manera minuciosa a cinco importantes pensadores judíos del siglo xx: Hermann Cohen, Franz Rosenzweig, Martin Buber, Emmanuel Levinas y Leo Strauss. Se analiza el significado de sus ideas en relación al contexto general de la historia del pensamiento filosófico, poniendo el énfasis en la crisis actual del humanismo y la necesidad de buscar nuevos caminos de reflexión, de buscar una nueva antropología filosófica. El hilo conductor de este libro es mostrar que el diálogo entre el judaísmo y la filosofía es necesario para evitar por un lado, una adhesión a la tradición judía con un sesgo meramente tradicionalista o nacionalista, y por el otro, para evitar una idea de la filosofía focalizada prioritariamente en los problemas de la naturaleza y de la existencia humana en el mundo, o en Dios como origen del ser. El resultado que emerge del encuentro entre Jerusalem y Atenas, es la ética. El humanismo no surge como consecuencia de la razón o de una “razón práctica”, sino la capacidad de desarrollar el respeto, la amistad, el amor, y la empatía por el sufrimiento de los otros.