Desde 1978, nuestro Instituto Superior de Estudios Judaicos “Don Isaac Abarbanel” responde a la profunda necesidad de proveer a la red educativa de las comunidades judías de Latinoamérica profesionales plenamente identificados y comprometidos con el ser judío: su cultura, historia, valores, principios, folklore, música, danza, arte y con todas nuestras tradiciones judías, para transmitirlas en forma vital y dinámica.

Cientos de graduados y docentes, que se han formado en nuestras aulas, hoy se desempeñan en diferentes funciones en escuelas, comunidades y  clubes de toda América Latina, Europa, Israel y Estados Unidos.
Actualmente, Abarbanel es uno de los únicos Instituto Superior de Estudios Judaicos de excelencia académica, contando con docentes de la más alta solvencia y, a su vez, es un programa abierto para todos aquellos, sin distinción de ningún tipo, que quieran profundizar en los diferentes aspectos de la milenaria cultura judía.

Presentación de programas

El Instituto desarrolla la enseñanza a nivel terciario a través de los siguientes programas:

Abarbanel ofrece Profesorado Superior en Educación Judía Primaria y/o Graduación en Estudios Judaicos. Las áreas de estudio son: Biblia, Pensamiento Judío, Historia Judía, Literatura Rabínica, Educación, Psicología y Hebreo.

Duración: Es posible terminar la cursada en dos años (40 materias, entre ellas 8 materias de hebreo, y un examen final general).

Modalidad:
online.

Para más información, completa el formulario:

    Nombre Completo

    Lugar de residencia

    Teléfono

    Correo-electrónico

    Descubra a continuación las materias, docentes y los horarios del segundo semestre de 2020:

    Abarbanel ofrece, a quienes optan por la Graduación en Estudios Judaicos, la posibilidad de realizar el B.A. en Estudios Judaicos de la Universidad de Haifa, Israel.

    Duración y modalidad: Es posible terminar la cursada completa en 3 años (40 materias online en Abarbanel, entre ellas 8 materias de hebreo y examen final general + 40 materias de la Universidad de Haifa, de las cuales 10 son online y 30 presenciales).

    Para más información, completa el formulario:

      Nombre Completo

      Lugar de residencia

      Teléfono

      Correo-electrónico


      *Universidad de Haifa

      Abarbanel ofrece cursada abierta de materias a elección.

      Duración: 1 semestre.
      Modalidad: online.

      Selecciona la materia que quieras e inscríbete en simples pasos:

      Materia:

      Desafíos y dilemas de la filosofía judía moderna

      Cátedra:

      Rab. Dr. Ari Bursztein en conjunto con los Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea

      Horario:

      Martes 18 a 19.15 hs

      Descripción:

      En este curso abordaremos el estudio de los principales filósofos y problemáticas judías de la modernidad como Baruj Spinoza, Moises Mendelshon, Hermann Cohen, Franz Rosenzweig, Martin Buber, el Rab. Kook, el Rab. Soloveichick, Emmanuel Levinas,Yeshaiahu Leibowitz y otros. Ahondaremos en las ideas principales de cada pensador, su confrontación particular con los problemas de la modernidad y las diferentes opciones que estos han brindado para repensar y en algunos casos reformular al judaísmo moderno.

      Materia:

      Historias de seducción, misterio, pasión, venganza y deseo en los libros Samuel y Reyes

      Cátedra:

      Rab. Judith Nowominski

      Horario:

      Miércoles 18 a 19.15

      Descripción:

      El abordaje de ciertos relatos que presentan historias de seducción, misterio, pasión, venganza y deseo en los libros de Shmuel I y II y Reyes I y II propone la adquisición de conocimientos esenciales relacionados con el relato literal del texto bíblico. El desafío de acercar al estudiante a la comprensión del pensamiento bíblico a través de la lectura de una selección de relatos con bibliografía de apoyo. Esto despertará el cuestionamiento y la crítica y conducirá a la profundización. También será un aporte a la identidad personal de cada uno al hacer hincapié en las creencias y valores espirituales.

      Materia:

      Entre el documento histórico y lo estético: las artes visuales en la Shoá

      Cátedra:

      MA. Tamara Kohn en conjunto con el Museo del Holocausto

      Horario:

      Viernes 9 a 19.20 hs

      Descripción:

      Este curso ofrece un acercamiento a algunas de las reacciones al holocausto en las artes visuales, desde los años 30 del siglo pasado, hasta el presente, dividido en tres momentos históricos: el arte durante la shoá, el arte de posguerra y el arte contemporáneo. Se propone el estudio de diferentes obras, monumentos y memoriales creados en contextos tanto judíos como no judíos, y desde diferentes perspectivas como la individual y la institucional en distintos lugares del mundo.

      Materia:

      Grandes pensadores de la historia sobre la teoría educativa

      Cátedra:

      Rab. Karina Fienkielsztein

      Horario:

      Lunes 19.40 a 20.55

      Descripción:

      Durante nuestros encuentros conoceremos algunas ideas de grandes pensadores del hecho educativo, sus teorías y las formas en las que responden a las preguntas: “Para qué educar?”, “Cuál es el fin de la educación?”, “Qué debe saber quien
      concluya la formación?”. Estas preguntas son cruciales a la hora de diseñar programas educativos no sólo en el ámbito formal, sino también en las diferentes áreas del desarrollo comunitario.
      Los pensadores y pedagogos seleccionados serán representantes de diferentes escuelas con el fin de poder enriquecer el análisis y la visión de los estudiantes.

      Materia:

      Mística y espiritualidad

      Cátedra:

      Lic. Marisa Bergman en conjunto con los Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea

      Horario:

      Martes 19.40 a 20.55

      Descripción:

      En este curso abordaremos los conceptos básicos del misticismo judío y sus implicancias en la vida espiritual.
      Recorreremos el camino del misticismo judio desde sus inicios y su importancia en el estudio y la observancia.

      Materia:

      A.J. Heschel y Marshall T. Meyer: visión y acción

      Cátedra:

      Rab. Ernesto Yattah en conjunto con el CIS, Chile

      Horario:

      Miércoles 19.40 a 20.55

      Descripción:

      En este curso, exploraremos la vida y obra de dos grandes maestros y líderes del judaísmo del siglo XX: Abraham J. Heschel y su discípulo Marshall T. Meyer. Estudiaremos juntos temas de la vida y textos de la obra prolífica de Heschel y veremos cómo Marshall modeló su ejemplo de vida y transmitió sus enseñanzas en América Latina. Temas tales como la fé en Dios y la duda del ser humano; la relación entre la religión y la política; la teología profunda y la antropología en la Biblia Hebrea; la relación entre la revelación y la razón en la Edad Media; el intelecto y la mística; la filosofía y lo religioso; la vida de la oración y la plegaria; el diálogo interreligioso del judaísmo con el cristianismo y el Islam; cuestiones de la identidad judía en la posmodernidad; la relación entre Israel y la Diáspora serán tratados en intensas conversaciones centradas en lecturas de los libros y ensayos de Heschel. El curso consistirá de 13 clases por Zoom, no tiene requisitos de conocimientos previos e incluirá lecturas preparatorias sugeridas antes de cada clase.

      Materia:

      Haftarat Hashavua: La porción profética de la semana

      Cátedra:

      Rab. Elihau Peretz

      Horario:

      Viernes 10.40 a 12 hs

      Descripción:

      En nuestros encuentros nos acercaremos a una selección de textos tanajicos que tradicionalmente se han asociado a las diferentes parashot y momentos del ciclo anual Judío. Trataremos de comprender las conexiones entre el texto seleccionado y la parasha, el contexto en el que se desarrollan los hechos, la autoría y las perspectivas aportadas por nuestros sabios.

      Materia:

      Grandes textos del Talmud

      Cátedra:

      Natan Waingortin

      Horario:

      Lunes 21.05 a 22.20

      Descripción:

      En este curso estudiaremos una selección de los textos mas geniales de la literatura talmúdica que hablan acerca del significado de la vida, la tradición, la ética, etc. A través de los textos incursionaremos en las técnicas talmúdicas, el formato en el que fueron escritos y su relevancia para la vida moderna.

      Materia:

      Hebreo para el estudio de las fuentes

      Cátedra:

      Lic. Ruth Mendelshon

      Horario:

      Martes 21.05 a 22.20

      Descripción:

      El Hebreo es el idioma en que se ha construido el pensamiento judío clásico.
      Ejemplo único en el mundo de lengua revivida, su presencia atraviesa los sitios y los tiempos inspirando sinfín de interpretaciones, abriendo paso a las grandes creaciones colectivas y reinventándose en la moderna literatura hebrea.
      Este curso ofrece una llave para su sorprendente comprensión.

      Materia:

      Historia, estructura y contenido del libro de oraciones judío

      Cátedra:

      Rab. Dr. Claudio Kupchik

      Horario:

      Miércoles 21.05 a 22.20

      Descripción:

      En este curso estudiaremos la historia y el formato del sidur, sus principales oraciones y las leyes tradicionales que acompañan la utilización del mismo. El curso tiene como objetivo principal adquirir la habilidad personal y autogestiva de la utilización practica del sidur.

      Materia:

      Psicología de la educación

      Cátedra:

      Lic. Laura Kitzis

      Horario:

      Jueves 21.05 a 22.20

      Descripción:

      La Psicología educacional, es la disciplina que se encarga de explorar los factores
      psicológicos que acompañan el proceso educativo. El abordaje, es entonces multidimensional, e intenta responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los contenidos que deben ir incorporándose de acuerdo a la evolución cognitiva de un sujeto que aprende? ¿Cómo detectar los factores que dificultan el aprendizaje, ya sean producto de un déficit de carácter intelectual o de base emocional? ¿Cuándo y mediante qué
      procesos un contenido conceptual se transforma en un contenido psíquico significativo? Y básicamente, cómo intervenir, en la tensión educador/educando de manera tal que la misma genere calidad, inclusión, y construcción compartida de saberes.