Parashat Tetzavé – Las Ropas de Moshé
La parasha Tetzve tiene algunas características únicas.
Por ejemplo no aparece en ella el nombre de Moshé y en varias oportunidades se refiere a él diciendo “Veata”, es decir, “y Tú”.
Una de las interpretaciones clásicas es que esta parasha se lee siempre cercano al 7 de Adar, día en que de acuerdo a nuestra tradición, no solo es el día de nacimiento de Moshé Rabeinu, sino también de su partida del mundo terrenal, señalando que al igual que David Hamelej, de quien se sostiene que nació y murió en Shavuot, su vida ha sido completa.
Hay otra interpretación posible de la ausencia del nombre de Moshé en esta parasha. En Tetzave se habla de una mitzva encargada a Aharon y a sus descendientes, mantener la luz encendida en el Ohel Moed, y posteriormente en el Bet Hamikdash, se describen también las ropas de Aaron como Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) y el proceso de consagración de los Cohanim.
Moshé, que había sido protagonista durante muchas secciones de la Torá, y de quien se dice que es Anav Meod, muy humilde, deja a su hermano Aharon que tome un lugar preponderante, ya que ambos compartían el liderazgo.
Algunos comentaristas nos hacen notar que el rol máximo a nivel ritual era ejercido por Aharon Hacohen, y quien lo consagraba era Moshé, sosteniendo que la Tora está por sobre el sacerdocio.
Con respecto a las prescripción de las vestimentas de Aron la Tora dice: “Empero tú habrás de acercar hacia ti a Aharon tu hermano y a sus hijos con él, de entre los hijos de Israel, para servir ante Mí. Aharon, Nadav y Abihu, Elhazar e Itamar, los hijos de Aharon.
Habrás de hacer ropajes sacros para Aharon, tu hermano, para gloria y esplendor. Empero tú hablarás a todos los de corazón sabio, a quienes Yo he colmado con espíritu de sabiduría Y ellos harán los ropajes de Aharon para consagrarlo, para servirme a Mí” (Shemot – Éxodo 28:1-3).
Sabemos que las ropas del Cohen Gadol eran esplendorosas. Inclusive hay un texto en el Talmud que un pagano recurre a Shamai y luego a Hilel, después de que el primero echara sin ninguno tipo de tolerancia, ya que quiere convertirse al pueblo judío fascinado por lo imponente de estas ropas y con el anhelo de vestirlas, cosa imposible de concretarse, y aun así Hilel lo incluye formalmente a nuestro pueblo.
Lo que no dice la Tora es cuales fueron las ropas que vistió Moshé durante este proceso de consagración de los Cohanim. En el Tratado de Taanit 11b encontramos una discusión al respecto:
Mar Ukva llegó a la ciudad de Guenizak y los habitantes le hicieron varias preguntas.
Una de ellas es la siguiente:
¿Con qué vestimenta Moshé Rabeinu realizó el servicio de los Cohanim durante siete días de su consagración en el Mishkan? Le contestaron: Moshé Rabeinu realizó el servicio con una túnica blanca. Rab Kahana enseñó por su parte que Moshé Rabeinu lo realizó con una túnica blanca tejida con un solo hijo, sin bordes ni costuras…
Mientras las ropas de Aharon eran de telas finas y decoradas con materiales y piedras preciosas, Moshé vestía una túnica simple, sin siquiera un borde decorado o bien terminado.
El rebe Itzjak Levi de Berdichev, en su comentario a la Torá, conocido con el nombre de “Kedushat Levi”, sobre esta parasha dice con respecto al texto del Talmud:
Esto significa que cada uno tiene su estilo para servir al creador. Cada estilo se distingue por un color determinado. Abraham vistió una túnica con un borde blanco, Itzjak con un borde verde, Yaakov con un borde rojo. Ambos, Moshé y Aharon vistieron colores únicos para ellos. Lo mismo pasa con cada Tzadik (persona justa) hecha para su propia medida.
Del mismo modo cada uno de nosotros tiene una forma específica de Avodat Hashem, de servir a D’s.
Aprendamos de Moshé Rabeinu que vistió lo más simple posible, y toda su vida fue de servicio al Creador y a su pueblo.
¡Shabat Shalom!
Rabino Alejandro S. Bloch
Decano y Mashpia Rujani
Seminario Rabínico Latinoamericano
LA PARASHÁ EN VIDEO:
Un proyecto conjunto entre el Seminario, Masorti Olami y la Asamblea Rabínica.
Los invitamos a compartir la parashá de la semana:
Parashat Tetzavé por el Rab Nico Reck de Buenos Aires, Argentina.