Glosario

Glosario

Ashkenazí: “Sefarad” quiere decir “España” en hebreo y “Ashkenaz” quiere decir “Alemania”. El sufijo “i” transforma la palabra en adjetivo, describiendo el origen de cada uno. Si bien Sefaradí señala a alguien que proviene de España, y Ashkenazí señala a alguien que proviene de Alemania, son términos que engloban a comunidades de muchos países más, que se agrupan bajo ambos títulos. Dicha diferencia demográfica abre un gran espectro de diferencias culturales, étnicas, distintas prácticas religiosas y modismos del lenguaje, entre otros tantos aspectos que distinguen sus identidades diaspóricas. 

Bnei y Bnot Adam: Literalmente significa “hijos e hijas de Adam”, haciendo referencia a la humanidad. 

D’s: Otra manera de referirnos a Dios. Al existir el precepto de no decir el nombre de Dios en vano, acostumbramos, por ende, a no dirigírnosle por su nombre completo. Sin embargo, al nadie saber con absoluta certeza cómo escribir su nombre, optamos por escribir simbólicamente “D’s”, ya que la palabra “Dios” en realidad tampoco es el nombre de Dios.

Iamim Noraim: conocidos como los “Días Austeros” o los “Días Terribles / del Temor”. Se trata de los Diez Días Santos que transcurren entre la festividad de Rosh Hashaná y Iom Kipur. Por eso, otro de sus nombres es «Aseret Iemei Teshuvá» es decir “los diez días de arrepentimiento”. Comienzan el primer día del séptimo mes del año hebreo (Tishrei), considerado por nuestra tradición como el día de la creación del universo. En estos días de profundización espiritual nos disculpamos ante el Creador, y principalmente, ante nuestros pares por todo el daño que, intencionadamente o no, pudimos haber provocado.

Iom Hadin: El concepto de Iom Hadin (que significa “Día del Juicio”), otro de los nombres con que se conoce a Rosh Hashaná (Año Nuevo), está dirigido a toda la humanidad, que recuerda el día de su creación, durante el cual comienza a ser juzgada y evaluada por su Creador, y cada individuo debe buscar encontrar su lugar en el Libro de la Vida. Su veredicto se rubrica con la culminación de Iom Kipur (Día del Perdón / Expiación).

Iom Kipur: Es el día más sagrado del calendario judío. También conocido como Gran Día Santo, Día de la Expiación o Día del Perdón. 

Irá: Temor reverente.

Jeshbón Hanefesh: Se traduce como “balance del alma” y hace alusión a la reflexión e introspección que realizamos al revisar nuestras acciones para con el prójimo, Dios e incluso nosotros mismos. 

Kadosh Baruj Hú: Santo Bendito Sea (forma de referirnos a Dios).

Kevakarat roé edró maavir tzono tajat shivtó: “Como pastor que recuenta su rebaño, haciéndolo pasar bajo su cayado”.

Motza’ei Shabat: El término Motza’ei Shabat (literalmente “la salida del sábado”) alude a la hora de la tarde siguiente, inmediatamente posterior al término del Shabat, es decir, del sábado por la noche. Es un momento en que, después de declarar la intención de finalizar el Shabat, está permitido reanudar las actividades de la semana que estuvieron prohibidas durante el mismo. 

Norá: Temible.

Piutim: Un piút es un poema litúrgico con fines religiosos. “Piutím” es su expresión plural.

La palabra deriva del griego piitís, “poeta”. Al autor de un piút, lo llamamos paytán.

Rosh Hashaná: Significa literalmente “cabeza del año” y es como se denomina al Año Nuevo judío.

Teshuvá: El tópico del arrepentimiento, concepto bíblico expresado con la palabra hebrea “teshuvá”, tiene la raíz polisémica “shivá” que a su vez contiene tres significados: arrepentimiento, retorno y respuesta. La palabra significa literalmente “regreso” o “retorno”. Cuando hacemos teshuvá, pensamos en nuestra forma de ser, reflexionamos y retornamos a nuestro estado previo, de pureza espiritual. Retornamos también hacia nuestra conexión con Dios.

Unetané Tokef: Traducido como «Hablemos de lo maravilloso» es el piút central que ha sido parte de la liturgia de Rosh Hashaná y Iom Kipur durante siglos. Introduce la Kedushá de la plegaria de Musaf. Se canta mientras el arca de la Torá está abierta y la congregación está de pie. Escrito por el Rabino Amnón de la Ciudad de Maguncia (conocida también como Mainz), en Alemania, hace aproximadamente mil años; el rezo describe los Iamim Noraím como el tiempo del Juicio Divino, donde las personas simbólicamente se exponen ante el Creador. El rezo enlista posibles destinos que pueden acontecer a los seres humanos durante el nuevo año a iniciar, incluyendo especial énfasis al atributo del arrepentimiento, el perdón y la redención.

¡Apoya nuestra causa! Donar:

PayPal

Agradecemos la colaboración de Alejandro Bloch, Mónica Bloch, Evelyn “Ms. Eve” Goldfinger, Gastón Bogomolni, Saúl Borowsky, Ari Burstein, Norman Cohen Falah, Aliza Eskenazi, Pablo Gabe, Leandro Galanternik, Alejandro Giudice, Sebastián Grimberg, Marcela Guralnik, Jonathan Kohan, Fernando Lapiduz, Tomás Münzer, Judith Nowominski, Joaquín Mirkin, Ana Metallino, Giselle Odiz, Claudio Pincus, Patricia Plesel, Claudio Pszemiarower, Eliana Mizrahi, Elías Rosemberg, Jonathan Sacks, Ariel Stofenmacher, Federico Surijón, Meir Szames, Dafna Telezón, Fernanda Tomchinsky, Roberto Volpe, Horacio Sherem, Diego Vovchuk, Ernesto Yattah y Nicole Zelerkraut.

También agradecemos a las siguientes organizaciones:  Masorti Amlat, Masorti Olami, Pincus Centre for Innovation in Education, Rabbinical Assembly, Jewish Theological Seminary, Hartman Institute, Proyecto 929, Comunidad Nueva Bnei Israel, Tali y Hadar Institute.