El Programa de Estudios sobre Manuscritos Hebreos de la Biblioteca Vaticana incluyó conferencias destacadas, talleres en Vaticano, Roma y Ostia Antica, y continuará de forma online de septiembre a diciembre. Participan investigadores de distintos países y religiones del mundo.

Ciudad del Vaticano.- El pasado miércoles 19 de julio con el imponente marco de la Biblioteca Apostólica Vaticana, las autoridades de la Santa Sede y del Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer” lanzaron el primer Programa de Estudios de doctorado sobre Manuscritos Hebreos de la Biblioteca Vaticana

En la mañana del miércoles se llevó a cabo una ceremonia en la Sala Barberini de la Biblioteca que fue presidida por el bibliotecario, Mons. Angelo Vincenzo Zani; el prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, Don Mauro Mantovani; el viceprefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, Dr. Timothy Janz; el rabino Ariel Stofenmacher, rector del Seminario; el Dr. Claudio Pszemiarower, presidente del Consejo del Seminario; y autoridades de los gobiernos de Israel y Argentina. Además, asistieron diversos directivos vaticanos, dirigentes de la comunidad judía y funcionarios de países de Europa y América Latina. 

El Programa de Estudios lanzado consiste en una semana intensiva en la Biblioteca que ya se llevó a cabo entre el 17 y el 21 de julio pasado y que, adicionalmente, consta de diez clases que se impartirán de forma online entre septiembre y diciembre de 2023. Estas lecciones estarán a cargo de importantes profesores tales como los rabinos Adolfo Roitman, David Golinkin y Ariel Stofenmacher; y otros como Judith Olszowy-Schlanger, Craig Morrison, Leonardo Pessoa, Sarit Shalev-Eyni, Marco Morselli, Stephen Metzger y Delio Vania Proverbio. 

La colección de manuscritos de esta Biblioteca data del período comprendido entre los siglos IX y XV e incluye rollos de la Torá y otros textos bíblicos, así como manuscritos de literatura rabínica, filosofía judía, libros litúrgicos, poesía hebrea y textos cabalísticos. Los documentos abarcan épocas que incluyen las Cruzadas, la Inquisición, la expulsión de los judíos de España, entre otros. Esta colección es una de las más importantes del mundo, en particular por la originalidad de las copias y versiones de los textos, que han motivado investigaciones sobre las obras fundamentales del judaísmo. 

Foto oficial durante la ceremonia de lanzamiento del Programa de Estudios en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Julio de 2023. Copyright: © 2023 Biblioteca Apostólica Vaticana.

El bibliotecario, Monseñor Zani, expresó su gratitud por la concreción de esta iniciativa: “Me complace retomar el discurso iniciado con ustedes el pasado mes de diciembre, con ocasión de su encuentro con el Papa Francisco, en el que se abordaron temas importantes y de gran actualidad”. Además agregó: «El diálogo y el conocimiento mutuo están en el centro de este encuentro».

Rabino Ariel Stofenmacher, Monseñor Angelo Vincenzo Zanni, Dr. Claudio Pszemiarower y Dr. Timothy Janz. Copyright: © 2023 Biblioteca Apostólica Vaticana.

Zani también expresó: “Acogemos con gratitud y aprecio este relevante programa de estudios, del que estamos firmemente convencidos de que surgirán fructíferos y significativos caminos de investigación. Deseamos confirmar nuestra adhesión al proyecto original anhelado por los Papas, que siempre han tenido claro que la cultura y el conocimiento desempeñan un papel decisivo dentro de la misión de la Iglesia”.

Por su parte, el rabino Stofenmacher remarcó: “Francisco es el Papa del diálogo fraterno, el que genera cosas asombrosas como este programa de estudios único, impensable hasta hace poco tiempo. En nombre del pueblo judío, doy las gracias a Francisco por abrir este patrimonio cultural tan valioso para nosotros.” Asimismo, con referencia a la importancia académica, histórica e interreligiosa del programa, el rabino comentó: “Tratando de interpretar el mismo espíritu que Francisco, hoy estamos acompañados por una veintena de investigadores de distintas religiones y distintas partes del mundo que enriquecerán a muchas comunidades religiosas. Creemos que debemos luchar contra las injusticias y los males del mundo promoviendo nuestros valores compartidos y trabajando juntos”. Luego Stofenmacher concluyó diciendo: “Estamos sumamente agradecidos a nuestros hermanos de la Biblioteca Vaticana por su magnanimidad al abrirnos sus puertas y sus corazones para perseguir lo que, para nosotros, comenzó como un simple sueño hace un año”.

Rabino Ariel Stofenmacher y Monseñor Angelo Vincenzo Zani. Julio de 2023. Copyright: © 2023 Biblioteca Apostólica Vaticana.

La idea de este Programa de Estudios comenzó en diciembre de 2022, durante una primera visita del Seminario Rabínico a la Biblioteca Apostólica Vaticana, en la cual la comitiva académica pudo apreciar por primera vez algunos manuscritos hebreos originales de la colección vaticana. A partir de esa experiencia, las autoridades del Seminario le propusieron a la Biblioteca Vaticana diseñar en forma conjunta un programa de estudios en el que pudieran participar estudiantes y especialistas de todo el mundo. La Dra. Claudia Montuschi, Scriptor Latinus y Directora del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Vaticana; y el Dr. Delio Vania Proverbio -Scriptor Orientalis y conservador de las colecciones de África y Oriente Próximo y Medio-, trabajaron con el equipo profesional del Seminario durante seis meses para desarrollar y poner en marcha el Programa de Estudios.

Participantes del Programa de Estudios sobre Manuscritos Hebreos. Julio de 2023. Copyright: © 2023 Biblioteca Apostólica Vaticana.

Información acerca de la Biblioteca Apostólica Vaticana:

La Biblioteca Apostólica Vaticana, situada en la Ciudad del Vaticano, es una de las bibliotecas más antiguas e importantes del mundo, donde se conservan cientos de manuscritos hebreos, un testimonio inestimable del patrimonio cultural y religioso del pueblo judío. La colección incluye rollos de la Torá, textos bíblicos y de exégesis, literatura rabínica, filosofía judía, libros litúrgicos, poesía, ciencia y textos cabalísticos. Los manuscritos datan en su mayoría del periodo comprendido entre los siglos XII y XV y, en menor medida, de los siglos IX y XI, periodos que incluyen las Cruzadas, la Inquisición y la expulsión de los judíos de España. 

Sus orígenes se remontan al siglo IV, sin embargo, el establecimiento formal de la Biblioteca Vaticana tal y como la conocemos hoy se remonta al siglo XV, según los planes de Nicolás V y Sixto IV. A lo largo de los siglos, los sucesivos papas enriquecieron y ampliaron sus fondos. La Biblioteca está abierta a estudiosos, académicos e investigadores cualificados para apoyar sus necesidades de investigación. Para garantizar el acceso a sus colecciones al público más amplio posible, sin limitaciones geográficas, la Biblioteca se ha embarcado desde hace tiempo en un proyecto de digitalización y publicación de sus materiales en línea (DVL, Digital Vatican Library: https://digi.vatlib.it/).